Contar para transformar: Danilo Dolci, el círculo mayéutico y los círculos narrativos

En una era caracterizada por la comunicación polarizada, un selecto grupo de educadores ha adoptado el poder transformador del diálogo para cultivar la conciencia y la solidaridad. Entre estos pioneros, Danilo Dolci —poeta profundo, sociólogo perspicaz y educador dedicado— emerge como una figura eminente cuyos métodos sitúan la escucha, el cuestionamiento y la exploración colectiva en la vanguardia de la práctica educativa. Su legado, profundamente arraigado en los principios de la no violencia y la participación comunitaria, sigue resonando hoy a través de prácticas innovadoras como el Círculo Mayéutico y el Círculo de Narraciones.

 

A diferencia de los teóricos académicos tradicionales, Dolci operaba desde la base, sumergiéndose en el corazón de las comunidades como educador y activista. Un elemento central de su filosofía es el poder transformador de la pregunta, entendida no solo como una técnica para obtener respuestas correctas, sino como un catalizador para el pensamiento crítico, la reflexión profunda y el descubrimiento colaborativo. En el Círculo Mayéutico, los participantes se reúnen en un círculo armonioso, desmantelando eficazmente la estructura jerárquica convencional del aula. Dentro de este espacio igualitario, cada pregunta sirve como una chispa, iniciando vibrantes debates que revelan la riqueza del conocimiento que reside en cada uno.

Para Dolci, preguntas como "¿Cuál es tu sueño?" trascendían la mera expresión poética; representaban profundos actos educativos. El círculo fomenta una dinámica horizontal donde el conocimiento no fluye del maestro al alumno, sino que surge de un intercambio entusiasta de ideas. Este método empodera a los participantes para que aprovechen su autoconciencia, desarrollen habilidades de pensamiento crítico y reconozcan sus capacidades inherentes, a la vez que forjan conexiones con otros y visualizan posibilidades para futuros transformadores.

 

A medida que el enfoque pedagógico de Dolci evolucionó, se manifestó en lo que hoy se conoce como Enfoque Mayéutico Recíproco (EMA), especialmente en el ámbito de la educación de adultos. Este enfoque se ha implementado eficazmente en el trabajo con comunidades marginadas, personas migrantes y personas con bajo nivel de alfabetización, ya que busca reflexionar sobre sus propias narrativas y conocimientos compartidos.

El objetivo general trasciende la mera transmisión de contenido: aspira a cultivar un espacio enriquecedor de escucha activa donde los participantes puedan expresar sus inquietudes, necesidades y aspiraciones. En este enriquecedor entorno, los educadores asumen el rol de facilitadores del diálogo, alejándose de las figuras de autoridad tradicionales. El proceso de aprendizaje transforma a los participantes de receptores pasivos de información en cocreadores dinámicos de conocimiento, empoderándolos para percibirse como componentes integrales de un tejido social más amplio. En este contexto, el aprendizaje emerge no solo como un viaje personal, sino también como un esfuerzo inherentemente colectivo y político.

 

Paralelamente, otra práctica dialógica poderosa ha cobrado impulso: el Círculo de Cuentos, que la UNESCO respalda como una herramienta eficaz para desarrollar competencias interculturales y fomentar la cohesión social. Basado en el arte de la escucha activa, el Círculo de Cuentos enfatiza el intercambio de narrativas personales. Generalmente, con 5 a 10 participantes, invita a cada persona a compartir una breve experiencia personal en respuesta a una consigna común. En este espacio sagrado, se eliminan las interrupciones, se retienen las evaluaciones y se desalientan los debates; en cambio, el enfoque se centra en la expresión auténtica y la escucha atenta.

Este método, arraigado en tradiciones orales y prácticas de desarrollo comunitario, facilita el desarrollo de conexiones emocionales y relacionales entre las personas. A través de la narración, los participantes comienzan gradualmente a reconocer su identidad en los demás, aprenden a apreciar sus diferencias sin miedo y forjan vínculos que trascienden las barreras culturales, lingüísticas o generacionales. Los Círculos de Cuentos son especialmente prometedores en contextos relacionados con la migración, la participación juvenil y el diálogo intercultural, ya que mitigan eficazmente los sentimientos de aislamiento y fomentan la comprensión mutua.

Aunque sus metodologías son distintas, el Círculo Mayéutico y el Círculo de Narraciones comparten valores fundamentales. Ambos enfatizan el diálogo horizontal, garantizan la participación equitativa y promueven la idea de que el conocimiento no se transmite simplemente, sino que se descubre de forma colaborativa. Desafían los modelos educativos tradicionales, que priorizan la verticalidad, y adoptan una visión de aprendizaje relacional y cooperativo.

En ambas prácticas, las herramientas de narración y cuestionamiento empoderan a los participantes. Fortalecen el desarrollo de la empatía, la conciencia crítica y un sentido compartido de responsabilidad. Ya sea en escuelas, centros comunitarios, programas de apoyo a refugiados o talleres juveniles, estos círculos cultivan entornos que promueven el aprendizaje inclusivo y la cohesión comunitaria.

 

En nuestro panorama social actual, marcado por la creciente desigualdad, los desafíos migratorios y las tensiones culturales, métodos dialógicos como el Círculo Mayéutico y los Círculos de Narraciones ofrecen respuestas concretas. Crean espacios de sanación donde las personas pueden compartir sus voces, validar sus experiencias y, de forma colaborativa, extraer perspectivas colectivas.

Para migrantes, educadores, activistas y profesionales, estos enfoques ofrecen vías éticas y eficaces para fomentar la inclusión, combatir los estereotipos y cultivar la cohesión social. El Círculo Mayéutico invita a las personas a plantear preguntas significativas, mientras que el Círculo de Narraciones las anima a compartir sus narrativas, creando oportunidades para el diálogo, la empatía y la comprensión en un mundo cada vez más complejo.

Recursos

Hearn, F., Biggs, L., Brown, S., Tran, L., Shwe, S., Noe, TMP y Riggs, E. (2022). Participación en las líneas de investigación: El rol de los investigadores comunitarios en la investigación participativa con comunidades de origen refugiado y migrante. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 19(8), 4844. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1660-4601/19/8/4844

Fetterman, DM, y Wandersman, A. (2005). Principios de evaluación del empoderamiento en la práctica. Guilford Press. Recuperado de: https://www.guilford.com/excerpts/fetterman.pdf?t=1

Centro Sviluppo Creativo Danilo Dolci. (Dakota del Norte). Enfoque mayéutico recíproco. Obtenido de https://danilodolci.org/en/reciprocalmaieutic/

Maslin-Ostrowski, P., Drago-Severson, E., Ferguson, J., Marsick, VJ, y Hallett, M. (2023). Un enfoque innovador de participación comunitaria internacional: Círculos narrativos como catalizadores del aprendizaje transformador. Revista Internacional de Educación y Tecnología para Adultos, 11(2), 1–15. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Patricia-Maslin-Ostrowski/publication/316976385_An_Innovative_International_Community_Engagement_Approach_Story_Circles_as_Catalysts_for_Transformative_Learning/links/647f23e82cad460a1bf8bd1b/An-Innovative-International-Community-Engagement-Approach-Story-Circles-as-Catalysts-for-Transformative-Learning.pdf?origin=scientificContributions

UNESCO. (2020). Manual para el desarrollo de competencias interculturales: Círculos de relatos. Publicaciones de la UNESCO - Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370336

Novara, D. (sin fecha). La pedagogía mayéutica de Danilo Dolci. Obtenido de https://www.cislscuola.it/uploads/media/dolci-novara.pdf

Deardorff, DK (2019). Manual para el desarrollo de competencias interculturales: Círculos narrativos. París: Editorial UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370336

Bibliografía en lengua extranjera

Consorcio

Deja un comentario

es_ES
Scroll al inicio