Victimización y trata de seres humanos: una realidad oculta
Blog de Julia GDV
Introducción
Según Naciones Unidas, la trata de personas es el tercer negocio ilícito más lucrativo a nivel global, después del tráfico de armas y el tráfico de drogas.
En total, se registraron 26 268 víctimas de trata en la UE durante 2017-2018, más de la mitad (60%) fueron víctimas de trata con fines de explotación sexual y el quince por ciento fueron víctimas de trata con fines de explotación laboral y casi tres cuartas partes (72%) de todas las víctimas registradas fueron mujer.
En este blog aprenderemos los conceptos fundamentales de victimización y trata de personas, arrojando luz sobre las complejidades y consecuencias.
Victimización y Trata de Personas- Conceptos Básicos
Trata de personas significa, según los Principios y Directrices sobre Derechos Humanos y Trata de Personas, el reclutamiento, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, mediante la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coerción, secuestro, fraude, de engaño, de abuso de poder o de una posición de vulnerabilidad o de dar o recibir pagos o beneficios para lograr el consentimiento de una persona que tiene control sobre otra, con fines de explotación. La explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos humanos.
Por lo tanto podemos ver que la trata de personas tiene tres elementos:
1. Las acciones de: reclutamiento, transporte, traslado, acogida o recepción de una persona.
2. Mediante: la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coerción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o de situación de vulnerabilidad de la víctima, o la entrega o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento. de una persona que tiene autoridad sobre la víctima.
3. Con fines de explotación (sexual, servidumbre, extracción de órganos…).
Es importante saber que cuando la víctima es menor de edad, sería catalogada como víctima de trata sólo con el acto y el fin (sin requerir los medios indicados).
Tipos de victimización
Podemos encontrar diferentes tipos de victimización, en el Protocolo de las Naciones Unidas encontramos definidos diferentes tipos de explotación, como por ejemplo Explotación sexual: se produce a través de la prostitución forzada, la prostitución infantil, el turismo sexual, la pornografía forzada y la pornografía infantil. Esclavitud, cuando una persona es sometida a otra, como si fuera su “propiedad”. Servidumbre, cuando se obliga a una persona a prestar determinados servicios y a vivir de los bienes de quien la explota. Otras formas de explotación incluyen, por ejemplo, adopciones ilegales, explotación de niños por parte de actores armados, sustracción de órganos, matrimonios serviles y trabajo forzoso.
Dimensiones generales del problema
Estadísticas
Según datos de la Comisión Europea, en 2017-2018 se registraron 26.268 víctimas de trata, 12.514 en 2017 y 13.754 en 2018. Durante este período, los cinco Estados miembros de la UE con mayor número de víctimas registradas fueron el Reino Unido (12.123 ), Francia (2 846), Italia (1988), Países Bajos (1 624) y Alemania (1 380).
Leyes y políticas
La trata de personas afecta directamente los derechos humanos. Los Estados son fundamentales para identificar, proteger y apoyar a las víctimas de la trata. Por esta razón, se han creado leyes y políticas con el fin de erradicar y asegurar los derechos de las personas en el futuro. En 2010, la Asamblea General aprobó el Plan de Acción Mundial para Combatir la Trata de Personas, cuyo objetivo es prevenir la trata, promover la investigación y la prevención de las víctimas.
También se ha creado el Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Trata de Personas para brindar asistencia humanitaria, legal y financiera a las víctimas.
También existen diversas políticas, manuales y directrices publicadas por diferentes entidades internacionales como ONUDD, OIM, UNICEF, ACNUR u OSCE. A pesar de los avances a nivel legal y legislativo, los Principios y Directrices afirman que aún queda trabajo por hacer porque falta legislación específica y está planteando un problema.
Es muy importante realizar una evaluación continua de las políticas nacionales e internacionales para determinar su cumplimiento y si cumplen con los resultados esperados; para determinar si son útiles y eficaces.
Conclusión
En conclusión, la trata de personas es un problema muy grave y, como muestran los datos aportados, ha afectado antes y afecta también hoy a miles de personas cada año. Por eso es necesario hacer leyes para proteger a las víctimas y evitar que esto vuelva a suceder. Sin embargo, la implementación de medidas legales debe ir acompañada de esfuerzos educativos y de sensibilización para atacar el problema de raíz. Ésta es la única manera de combatir eficazmente la trata de personas.
Referencias
1. Dirección General de Migraciones y Asuntos de Interior (Comisión Europea). (1970, 1 de enero). Recopilación de datos sobre la trata de seres humanos en la UE. Oficina de Publicaciones de la UE.
https://op.europa.eu/en/publicationdetail/-/publication/5b93c49f-12a0-11eb-9a54-01aa75ed71a1
2. La trata de personas conceptos y definiciones. Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género. (Dakota del Norte).
https://www.redperiodistasgenero.org/la-trata-de-personas-conceptos-y-definiciones/
3. Principios y directrices recomendados sobre derechos humanos y derechos humanos… – ACNUDH.(nd).https://www.ohchr.org/en/publications/reference-publications/recommended-principles-and-guidelines-human-rights-and -humano-0
